MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN Y MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN A PRECIO ALZADO
- Ana Reynoso
- 15 feb 2016
- 4 Min. de lectura
Mercancías en Consignación
¿Que es Mercancías en consiganción?
Son las mercancías que la empresa remite a una persona llamada comisionista, para ser vendidas
por cuenta del primero y de acuerdo con las instrucciones estipuladaspor él.
Para registrar las operaciones inherentes a las mercancías en consigación, existen los mismos procedimientos utilizados para las mercancías manejadas dentro de la misma empresa, o sea, Global, Analítico e Inventarios perpetuos.
Solo nos enfocaremos en el procedimiento de Inventarios Perpetuos.
PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS PERPETUOS
Este procedimiento consiste en registrar las operaciones que originan las mercancías en consignación, de tal manera que se pueda conocer, en cualquier momento, el importe de inventarios final de mercancías en poder de comisionista, y además, la utilidad o pérdida obtenida en la venta de mercancías en consignación.
CUENTAS QUE SE UTILIZAN
Las cuentas que se establecen para registar las operaciones relacionadas directamente con el envió, administración y venta de las mercancías consignadas a comisionista son:
Mercancías en Consignación
Costo y Ventas de mercancías en Consignación
MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN:
Se carga: 1.Del costo de las mercancías que se remiten al comisionista.
Se abona: 1.Del costo de las mercancías devueltas por el comisionista.
2.Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.
Su saldo: Es deudor y representa el costo del inventario final de mercancías en consignación, él cual se debe presentar en el Balance General, dentro del activo circulante.
COSTO Y VENTA DE MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN:
Se carga: 1.Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.
2.Del importe de los gastos (fletes y acarreos, seguros, almacenaje, propaganda, comisiones, etc.) que originen la remesa, administración y venta de las mercancías en consignación, efectuados por el comitente o por el comisionista.
Se abona: 1.Del precio de venta de cada una de las mercancías vendidas por el comisionista.
Su saldo: Podra ser deudor o acreedor, segun sea mayor o menor el importe del costo y gastos que el precio de venta de las mercancías vendidas; cuando es deudor, representa la pérdida neta en las ventas de mercancías en consignación; y, si es acreedor, la utilidad neta; cualquiera que sea su saldo se debe traspasar en la cuenta de Pérdidas y ganancías, por ser cuenta de resultados.
CONSIGNACIÓN A PRECIO ALZADO
El procedimiento de inventarios perpetuos se ah desarrollado considerando que el comitente remite las mercancias al comisionista dandole a conocer su verdadero costo, o seasu costo real; ahora se van a desarrollar en el supuesto de que el comitente no declara al comisionista el costo real de las mercancías, sino a un precio convencional superior al costo real.
PRECIO ALZADO
Es el precio convencional de las mercancías que el comitente declara al comisionista.
El precio alzado puede ser el precio al que debe vender las mercancías el comisionista o diferente a él; en el primer caso, el comitente únicamente de da a conocer al comisionista el precio al que debe vender las mercancías, siendo éste el precio alzado; en el segundo caso, le da a conocer el precio alzado y además, le señala el precio al que debe vender las mercancías.
VENTAJAS: Las ventajas que obtiene el comitente al remitir las mercancías a precio alzado son:
Responsabilizar al comisionista por una cantidad mayor que el costo real de la mercancía.
Evitar que el comisionista se entere de la verdadera utilidad que se obtiene de las ventas que se han hecho.
MÉTODOS: Existen dos metodos para controlar las operaciones de mercancías consignadas a precio alzado y son las siguientes:
Estableciendo una cuenta completamentaria de activo.
Estableciendo cuentas de orden.
Estableciendo una cuenta complementaria de activo:
Este método consiste en manejar las cuentas de: Mercancias Generales, Inventarios de mercancías y Almacén. Segun el procedimiento que se emplee, a precio real, la Mercancía consignación a precio alzado; y la diferencia entre ambos precios, registrarla en una cuenta complementaria de activo que podrá llamarse Diferencia por precio alzado.
La cuenta de Mercancías en consignación se carga y abona de los mismos conceptos antes vistos en el proceso de inventarios perpetuos pero ahora a precio alzado.
La cuenta de Diferencia por precio alzado tiene movimientos invariablemente contrario al de Mercancías en consignación, por la diferencia entre el costo real y el precio alzado.
En el balance General, la cuenta de Diferencia a precio alzado se presenta como cuenta complementaria de acivo, deduciendo su saldo acreedor de la cuenta de Mercancías en consignación.
Presentación en el Balance:
En el balance general no debe aparecer el inventario final de mercancías en consignación a precio alzado, pues se "inflaria" el activo, falseando la situación económica; lo correcto es que aparezca a precio de costo real.
El costo real del inventario final de Mercancías en consignación se determina restando el saldo de la cuenta de Diferencia por precio alzado, del que tenga la cuenta de Mercancías en coonsignación.
ESTABLECIENDO CUENTAS DE ORDEN:
Este procedimiento consiste en registrar el costo real de las remesas de mercancías, ventas efectuadas y devoluciones de mercancías hechas por el comisionista, en la misma forma que indicamos al estudiar el método de inventarios perpetuos, y su precio alzado, en cuentas de orden; o sea, el costo real se registra en cuentas de balance y resultado, en tanto que el precio alzado se registra en cuentas de orden.
Las cuentas de orden que se establecen para controlar el movimiento de las mercancías en consignación, a precio alzado, corresponden al grupo de cuentas de registro, pues los asientos que en ellas se registran son duplicados de los que se hacen en cuentas de balance y resultados.
Cuentas de orden que se abren para controlar el movimiento de las mercancías en consignación a precio alzado, pueden denominarse:
Mercancías en consignación a precio alzado.
Precio alzado de mercancías en consignación.
Estas cuentas únicamente tienen movimientos cada vez que se remiten mercancías, se efectúan ventas, o cuando el comisionista devuelve mercancías.
Mercancías en consignación a precio alzado Precio alzado de mercancías en consignación
Se carga: Se abona:
1. Del precio alzado de lasmercancías que se remiten al comisionista.
Mercancías en consignación a precio alzado Precio alzado de mercancías en consignación
Se abona: Se carga:
1. Del precio alzado de las mercancías devueltas por el comisionista.
2. Del precio alzado de las mercancías vendidas por el comisionista.
Saldo: El saldo de ambas cuentas debe ser siempre numéricamente igual, pero de naturaleza contraria; y representa el importe del inventario final de mercancías en consignación, a precio alzado, en poder del comisionista; dicho saldo se debe presentar al pie del balance, dentro del grupo de cuentas de registro.
Fuentes:
Segundo Curso de Contabilidad- Elias Lara Flores, Leticia Lara Ramírez
Comentários